viernes, 24 de abril de 2015

EN MI LECHO FLOREADO





En mi lecho floreado, amor…
Remanso de recuerdos utópicos
Y deliciosos perfumes tuyos, amor…
Mi ser te extraña
cuerpo de mis deseos
alma de mis sueños
hombre de aire descomunal
aroma de nardos y violetas
piel de seda color canela
ay como extraño tu cuerpo junto a mí…

En mi lecho floreado, amor…
Te idealizo en mi, dentro de mí
con tu piel desnuda,  tus ojos prendidos
tus manos en mi cuerpo, tu encima de mí..
y podría llorar por el recuerdo…
por tu ausencia…
por el sabor a cielo de tus besos
y el atardecer oscuro de tu piel.
¡Pero el recuerdo no será mas!
¡Pronto te veré!
Y  el recuerdo…
Trozo helado de farfullos pasados
Será una realidad!...

Te extraño… mi amor… te extraño…

La noche resplandeciente mi amor



No quiero que acabe jamás, sabes...

no quiero que me dejes, ni quiero yo dejarte

el abandono no es una opción, sino una condena

si me abandonas yo abandonaré mi vida

los sendos son hechos para uno sólo

en mundos tangentes talvez contiguos...

LA VIDA ES BELLA


He vivido y muerto varias veces, pero no hay nada más bello cuando morimos que desear la vida y nada más desdichado cuando vivimos que desear la muerte. Insensato, hipócrita y traidor el suicida, que en las noches sombrías bajo el manto de la cobardía, en perfidia desgraciada se quita la vida.

Había tenido una noche llena de risas y muecas, pero al despertar la carcajada final la da, como siempre, la suerte o llámese destino también . Había amanecido inconsciente fuera de casa en Cuenca, algo que tanto maltratado. Le llevaron al hospital y allí, el coma significó la esperanza, el cáliz que reposa en el borde del mesón; estaba a punto de derramarse…

Hacía 19 años mi padre quería que yo, aún en el vientre de mi madre, sea hombre para jugar con mi hermano mayor; vaya sorpresa la de una niña más en el montón. Recordar a la edad de 3 es difícil; pero según las fotografías aquella era la única edad en la que me abrazaba. Crecí, y ser la menor significaba obedecer los caprichos de mis hermanos mayores; él se había convertido ya en un hombre. Jamás le dije que le amaba… Me tomé en serio el papel de hermana menor, creo… 

La noticia me cayó no como vaso, sino como búnker de agua fría. Pensaba que soñar a veces se vuelve tan real, que la vida se pierde en los deseos; ¿y cómo no? Si hasta una carta le escribí. A la semana pude viajar de Guayaquil a Cuenca, y con carta en mano a visitarle fui; pero él ya estaba casi e irremediablemente lejos, le dije que le amo, tan empapada la cara y tan seca el alma; para que minutos después, se pierda el maravilloso soplo... minuto después, se me fue. A veces creo que me esperó, la vida no se trata de pensar más sí de soñar.

Jamás he contado el dolor que comprometió el alcance de mis ideas, el dolor que significó perder algo que amo, pero mi punto es intrínseco y necesario, y me atrevo a nombrarlo para que todos y cada uno de ustedes se den cuenta lo que en realidad es vivir. Éste no es un canto a mi hermano, sino un tratado a la vida. Quién no ha sufrido no la conoce, ¿Qué sería de ella sin las lágrimas que empañan las memorias y riegan nuevas historias? El mundo está loco, es verdad, pero no hay nada mejor que estar loco de atar. Vibrar, cantar, no son terapias, son estilos que el ser humano debe llevar; cruzar el umbral de lo desconocido, bailar…

Seamos como cuando niños asombrados de las luces brillantes y parpadeantes, ¿acaso rutilar es sólo de estrellas? ¡Abran todos los ojos! Miren lo que hay más allá del espejo, miren los colores saltar, capturemos los instantes en que el ave emprende vuelo aunque sea para ya no regresar; capturemos las sonrisas que no paran de gritar. La feria de máscaras envuelve y entristece, quítense los antifaces y denle la cara al mundo; ¡no! ¡No se atrevan a parpadear! No vaya a ser que ser pierdan el canto del fénix sonar; no se vayan a perder a los árboles y mares susurrar.

No olviden sonreír, altos y resplandecientes con cada amanecer, atardecer, anochecer. No dejen pasar los detalles, Si llueve saquen su sombrilla y vean las gotas de agua caer. Un concejo, recuerden la canción “Singining in the rain”.

La vida se trata de sorprender, cuando no queda nada en el vaso es necesario volver a llenarlo; la gula es un pecado capital pero empacharse de risas va más allá de la satisfacción celestial. Amen con vehemencia, cada instante es hermoso.Piensen que la muerte es un amiga. Lo Desconocido tiende a asustarnos y encogernos, pero yo prefiero cantar: “te encontrare una mañana dentro de mi habitación y prepararas la cama para dos”.

Los cuentos son reales, el príncipe azul y la damisela existen; búsquenlos y no se dejen engañar por unos cuantos con dejo de amor. Las hadas pueden no tener alas pero vuelan aún más alto; los unicornios existen pero el cuerno por viejos se les cayó hace rato. La política y los que dicen: “vive la realidad”; tienen cerebros de maquina con los circuitos fuera de lugar. Las utopías son de verdad, están en los ojos de la persona que amas; en las manos de tus amigos; en la voz de los niños; en lo que no es nuestro, pero esta aí para mostrarnos que si ellos lo tienen, nosotros también podemos.

No piensen que estoy loca, es sólo una manera de actuar”. Cualquiera que despierte y se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco; entonces, que esperan para gritar: ¡yo estoy loco, loco de amor, loco por la vida; yo estoy loco de atar!

Mi hermano vivió la filosofía de la locura, y cuanto le agradezco por enseñármela; aunque se haya ido, ahora más que nunca sé que la vida no es un simple pasatiempo o un deber, la vida es bella, sí que lo es.

DIBUJOS ESPAÑOLES, UN RECUERDO DE DALÍ

“Exposición de dibujos españoles”



En este artículo hago referencia a una de las mejores exposiciones de dibujos que he asistido; en aquel tiempo (Octubre del 2008) cursaba la materia de Historia del Arte con la profesora Patricia Meier.

Dibujos españoles”, nombre de la exposición, acumulaba una serie de cuadros de diferentes dibujantes de España, por sobre todo, Vanguardistas. ¡Ya se han de imaginar la expresión de mi rostro! Era como una niña en una juguetería gigante. Verme rodeada de tantas maravillas, y la oportunidad de observar el trabajo de uno de mis pintores favoritos Salvador Dalí, fue maravilloso y por eso les comparto mi experiencia, queridos lectores.

Es increíble que con lápiz y pincel se pueda retratar lugares inimaginados,paisajes magistrales, personas desde la más bizarra hasta la más común; los sueños desde el punto de vista del soñador, del inconsciente.Personalmente prefiero el cromático erotismo con el que se plasma la luz sobre los lienzos; es decir, ¡amo los colores! Pero cuando se trata del lápiz, los trazos cobran vida por sí mismos a través de simples líneas. La exposición de los dibujos españoles me encantó, y aquí dejo en constancia los cuadros que más me gustaron y que me hicieron casi volar.

El primer cuadro que me atrajo, que por cierto, es el primero de la exposición: “Retrato de Manolito Pendas” por Darío de Regoyos. El niño mirando hacia el vacío, con su ropa holgada cuyos pliegues parecían tan reales. El lápiz hace el papel de luz y sombra, pero los ojos dibujados con una expresión de tristeza, vuelven ensimismado al retrato.

De Rafael Barradas: “Ilustraciones para las aventuras del diablo”; me pareció fascinante que con unos cuantos trazos la expresión de las caras se volvían tan reales, tan vivas. La antítesis de los ángeles en los diferentes cuadros; con expresiones de malicia y desdén.

Sin duda una serie de dibujos que no he de olvidar, por su contexto de protesta, éstos personajes divinos convertidos en casi demonios terrenales. De aquellos cuadros precursores de los movimientos vanguardistas, pasé a un conjunto de cuadros dadaístas. “Seis retratos dada” de Serge Charchoune; en dónde se recrea una geometría mecanicista que se va contra lo convencional y dota a las caras de cierto humor. Los retratos han de medir 10cm x 10cm aproximadamente.

Dentro del Cubismo mis favoritos fueron: “Bodegón con guitarra” de Ismael Gonzáles de la Serna; en el que usa la desfragmentación geométrica de las formas para representarlo. Del mismo autor: “Atleta”; colorido y pequeño cuadro que se acerca un poco a la abstracción y representa a un hombre en posición de pesista; las formas no muy definidas y con varias capas de colores.

De Genaro Lahuerta: “Retrato masculino sentado”. Presenta el dibujo de un hombre robusto sentado frente al mar con la mirada ensimismada. Cuando vi el cuadro me imaginé en el papel de aquel hombre, sentada frente al mar; con mi mente y mirada absortas. Después de todo el mar representa la inmensidad, vemos el comienzo pero nunca el final, es una mirada a la nada.

No podría dejar de lado a uno de mis pintores favoritos; Dalí. Por su pintura surrealista y su capacidad de representar formas oníricas, pinta cosas más allá de las que vemos; el mundo de los sueños. Jamás había tenido la oportunidad de observar en persona un cuadro suyo.

Fue una experiencia excitante. Aunque sólo fueron dos cuadros expuestos, me quedé frente a ellos más tiempo que frente a cualquier otro cuadro. Su “Guerra estética” y su “Solitude mental” o “Soledad mental”. El primero con seres mitológicos de cuerpos desproporcionados, luchando entre sí; con formas arremolinadas y expresiones inhumanas; en el centro una efigie que simula una escultura clásica, muestra un cuerpo de facciones físicas femeninas con un miembro viril; ¡totalmente fuera de este mundo! El segundo cuadro parecía meternos en una dimensión dentro de otra dimensión y sucesivamente; con aquel reloj “blando” que me recuerda tanto a su “Persistencia de la memoria”.


“Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista” 





Oscar Wilde

CAÍN: SARAMAGO NUEVAMENTE EN CONTRA DE JESÚS

“QUÉ DIABLO DE DIOS ES ÉSTE QUE PARA ENALTECER A ABEL, DESPRECIA A CAÍN” 


Hace menos de un mes; en la entrada de Libri Mundi (San Marino) varios libros de pasta amarilla relucían a vista de todos. Había escuchado de la última obra de Saramago, “Caín”, pero las cosas por hacer en Guayaquil si tienes 19 años son tantas, así que no profundicé en el tema. Me aventuré a comprar el libro, siempre es interesante leer a Saramago, sino remitirse a la que es quizá, su obra más vendida: “Ensayo de la Ceguera” o su tan polémico “El Evangelio Según Jesucristo”.

Hace mucho tiempo que no leía un libro tan hilarante, no desde la sutil ironía de Sábato en “El Túnel”. ¡Gracias a Dios!, y no cómo ironía (ya explicaré después), me topé con Caín, para mostrarme que el humor siempre se puede incluir en un gran libro. Lastimosamente para mi hermana mayor, el estigma religioso y hasta social que envuelve a ésta obra intenta quitarle protagonismo.

El libro Narra una serie de viajes en el tiempo (todos invenciones del escritor) de uno de los primeros y más repudiados personajes de la Biblia: Caín, quién asesinó a su hermano Abel debido al marcado favoritismo de Dios.

Todos aquellos que alguna vez recibimos educación Cristiana tenemos como modelo a no seguir a Caín; “es básico”. Pero, ¿acaso no dijo Jesús, hijo de un Dios Omnipotente, que se debe amar incluso a nuestros enemigos? Y, ¿fue Caín en realidad un enemigo caprichoso y vengativo? Si lo trasladamos al siglo actual, siglo de las vanidades y los absurdos, ¿quién no envidia al hermano que lo obtiene todo? A quien van todos los mimos y cumplidos de los padres, “el favorito”. El odio en muchos casos es irremediable, el que odia no es muy diferente al que mata. El que mata no siempre conoce a su víctima y arremete hacia ella como quién arremete en injurias y maldiciones al odiar. 

El antagonismo que Saramago busca ironizar con ciertas ficciones (o quién sabe, hay que darle crédito a las probabilidades) es entre el hombre y el Dios de Jesucristo y de los Judíos. Caín personifica al ser humano, con sus contrariedades, problemas, deseos y placeres, además de representar lo moralmente malo. El escritor nos brinda a más de la narración de sus viajes una grandiosa etopeya de un hombre que se dejó llevar por la envidia y fue marginado por Dios, condenado a errar por el mundo llevando una mancha negra en la frente.

Como escritor omnipresente, Saramago penetra en el pensamiento de todos sus personajes y asimila la ideología de la época, jugando con la actual; temas como la guerra de los sexos, los celos y la infidelidad se mencionan. Recoge varias historias bíblicas y las adapta a una novela, que seguramente a muchos dejará encolerizados; pero, a otros muchos nos dará algo muy interesante y entretenido que leer. Después de todo, el hombre es creación del señor y el señor creación de nuestras mentes.


Nota: siempre hay que tener en mente que todo libro merece ser leído, he aquí cuando juegan los gustos de cada uno. 

EXTRAÑOS EN UN TREN


¿Sería usted capaz, bajo un sinnúmero de amenazas y acosos, de cometer un crimen?

Jamás había escuchado hablar de extraños en un tren ni de su (a la final) famosa autora, Patricia Highsmith; hasta que un día, un amigo mío que se encontraba en un intento de ver toda la creación cinematográfica del padre del suspense, Alfred Hitchcock, me mencionó la obra muy entusiasmado.

Busqué el libro en mi biblioteca antes de comprarlo, y ¡Bingo!

Mi opción de leer el libro en vez de ver la película como lo hizo mi amigo, fue indudablemente mejor. Recomendación; siempre que vayan a ver una película basada en un libro, es de muy buen gusto leer la obra, sea antes o después del film. De esta forma no nos perdemos de ningún detalle y disfrutamos de la combinación de dos grandes artes.

Extraños en un tren consta como uno de los maestros del crimen y el misterio ¡y vaya que si lo es! Comencé a leerla con la idea de un novela estilo policiaca como la tan aclamada “El nombre de la rosa” de Humberto Eco.

Y aunque no se trata de la búsqueda incansable de pistas para resolver casos de asesinatos, su trama atrae por la maraña de juegos psicológicos capaces de llevar a sus personajes a lo más extremo e impensable.

“El tren avanzaba impetuosamente, con ritmo furiosos y en entrecortado. Tenía que detenerse, cada vez con mayor frecuencia, en estaciones de poca monta donde permanecía unos momentos esperando con impaciencia la señal de volver a embestir la pradera”.

Guy Haines es un arquitecto con poca pero buena fama adquirida; que reside en New York junto a su pareja Anne. Para poder divorciarse del Karma de su esposa Miriam; viaja a su ciudad natal. En el viaje en tren conoce a Charles Anthony Bruno, un joven rubio y alto. El personaje de Bruno, siempre con una copa de licor en la mano, es un tanto perturbador y enclenque, sin mencionar su marcado complejo edípico.

En el corto lapso del viaje hablaron de todo; pero el suspenso dentro de la trama se origina cuando uno de estos dos extraños (Bruno) tiene la idea de matar a Miriam y librar a Guy de la miseria que ella le causaba; a cambio de que Guy asesine a la única persona que le hace la vida imposible, su padre. Guy lo toma como una broma, pero a lo largo del libro se van desencadenando una serie de actos enfermizos que le obligan a finalizar lo que comenzó como un juego.

Lo impresionante es como el protagonista roza la desesperación, y la presión termina condenándolo de por vida. El personaje de Bruno crea en el lector un profundo sentimiento de pena y soledad que intenta justificar sus atrocidades como berrinches de un muchacho.

La carga psicológica de que se encuentra dotada extraños en un tren, nos pone en los zapatos de Guy para sentir su desesperación, el acoso de la conciencia; las ideas metamorfoseadas de lo que en principio vemos como malo, pero luego se vuelve necesario. Es por esto que, como lector no juzgo la situación; me adentro en ella y la vivo.

Lo que comienza en condiciones fortuitas y algo absurdas se vuelve realidad y una horrenda pesadilla; la vida no es tan sencilla y nuestro pensamiento y actuar puede afectar el ritmo del mundo.

Dentro de la teoría del Caos, el Efecto Mariposa nos dice que: "El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo"… Espero que disfruten de un maravilloso libro y para quienes no gustan mucho de leer sino de ver, la película la pueden conseguir con facilidad debido a la reputación de su autor.

JUAN VILLAFUERTE

“Villafuerte es un caso aparte en la historia de nuestra pintura, con un lugar especial, alcanzado no solo por sus dotes excepcionales, sino también por su lucha denodada contra la cortedad del tiempo que le fue concedido”.



Sin duda una de las obras más significativas y variadas que uno podría ver. Pinturas que giraban en torno a diferentes corrientes sin seguir una en especial; un pintor fuera de todo estereotipo a más que el de excelente pintor. Excelente con el óleo, la pluma, la tinta china, los collagues; perfección en cada uno de sus retratos; acertadas y excitantes combinaciones de colores.

Su obra estimula sentimientos, desde una sonrisa hasta un gesto triste; juego de ironías y temas realistas. Pinturas que llaman mucho la atención: “Sor Gracia” de óleo sobre tela, su nombre de significado divino contrasta con el retrato de una monja de cara maléfica y ojos maliciosos. (La verdad es que la monja asusta y me recuerda demasiado a las monjas de mi colegio que daban cierto miedo, aquellas que me ponían los pelos de punta).

Sus retratos definitivamente capturaron la mente, personajes anónimos con diferentes expresiones faciales que al parecer y según se lee se daba por la forma de ser de cada uno; como Villafuerte los veía. Era tan sencillo emocionarse por los colores que cimentados en los retratos, muy variados y usados con gran precisión.

En diferentes obras hechas a pluma o tinta china, las proporciones de los cuerpos, a veces un poco exageradas, a veces perfectas, son magnificas. El cuadro “El amor” pinta a una mujer desnuda y de espaldas, un hombre sujetándola y otro hombre que al parecer no hacía nada. Talvez ésta era su perspectiva del amor, de cuanto nos aferramos a él y el papel del físico en él.

Da mucha curiosidad esto de las transmutaciones que pintaba, en especial cuando asocias la fecha de creación de la obra con la fecha de su fallecimiento, al año coincidía. Éstos cuadros producen cierta desesperación, todas éstas caras, cuerpos desfigurados y cambiantes quizás significaban su desesperación por la enfermedad que lo aquejaba, un cáncer.

¿Cómo no sentirse orgulloso de ser ecuatoriano con un pintor como Villafuerte? Personas así no se ven muy seguido; Villafuerte mezcló su talento con un arduo y continuo trabajo, y eso no lo hacemos todos. Digo esto porque así dejé la galería, con ese pensamiento divagando en mi mente. Mierda, ¡Que gran pintor!

THE CATCHER IN THE RYE de J.D. Salinger

“No puedo explicar muy bien lo que quiero decir. Y aunque pudiera, creo que no querría”

Holden Caulfield, The Catcher in the Rye.


Titulada al español como El guardián entre el centeno. Estoy segura que muchos la habrán escuchado, sobre todo, debido a la reciente muerte de su autor,J.D. Salinger el 27 de Enero de éste año (2010). La finalidad de relatarles mi experiencia con este fantástico libro, es que puedan conocer más sobre una obra ícono de la literatura contemporánea.

Antes, datos importantes que envuelven la obra. El guardián entre el centeno fuepublicada en 1951, su autor vivió gran parte de su vida como un ermitaño, alejándose lo más posible del ojo público; y si quieren mi opinión, es casi lo que muchos de uds y yo vivimos a diario al ser extraños para la prensa y los medios de comunicación. 

El dato más enfermizo y trágico que arrastra éste libro es el asesinato de John Lennon en 1980 por un total y completo desadaptado mental, que alegó haber sido influenciado e inspirado por la obra de Salinger.

Los Beatles son mi banda preferida, otra razón que me movió a leer el guardián entre el centeno, para poder desaprobar con fundamentos la acción de aquel imperdonable energúmeno y desquiciado. A veces suelo irme por la tangente, pero sigo con lo mío.

La historia nos es narrada en primera persona por el protagonista, Holden Caulfield, desde un hospital psiquiátrico. En él, cuenta poco a poco y con detalles lúcidos sus peripecias antes de llegar a parar al hospital. Holden es un rebelde y un maniaco depresivo que pasaba de escuela a escuela por sus malas notas e “incorrecto” comportamiento. Fuera del colegio emprende un viaje a Nueva York en el que pasa de bares a teatros, bebe hasta emborracharse e incluso recibe la visita de una joven prostituta.

La vida del entretenimiento, nuestro superfluo sueño hollywoodense se reduce a escombros al ver el desdén de Holden hacia ella; devorado por la soledad y unas inmensas ganas de morir, las luces, el glamur y los flashes son sólo portadas de una inanimada mentira.

Me deprime mucho saber que existen jóvenes que no ven más allá de sus narices recién operadas, aquéllos que viven por el qué dirán, y no por el qué podre alcanzar; pero no se confundan, el guardián entre el centeno no es una historia de esperanza y autoayuda, todo lo contrario, saca a relucir lo más conflictivo de la adolescencia.

El protagonista pasa a representar una etapa en la vida; las fastidiosas dudas, la soberbia de tener siempre la razón, la soledad, la rebeldía, el vivir en nuestro propio mundo, el existencialismo, etc.; díganme, ¿quién no paso por esto en la adolescencia? Y eso que aún tengo 19 años.

Salinger hizo el excelente trabajo de transportarnos a la mente de un joven de 16 años, alto, delgado y con unas cuantas canas en su cabeza. Varios temas de sexualidad son tratados abiertamente, por lo que tratándose de una novela publicada a mediados del siglo XX, recibió censuras por parte de muchos padres.

“Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo.”

Debemos tener en cuenta que los sueños nunca son absurdos, porque la vida y todo lo que nos rodea está hecho de sueños. Les invito a leer una magnifica, corta y entretenida obra que les dará mucho que meditar y hasta recordar. 

Nota: Ya que se me hizo un poco complicado hallar el libro, les indico que lo pueden encontrar en Mr. Books y la librería científica.

DRÁCULA de Bram Stoker

“Bienvenido a mi morada. Entre libremente, por su propia voluntad, y deje parte de la felicidad que trae”.


Queridos lectores nos encontramos en una época cinematográficamente invadida por la figura del imponente vampiro; dese Nosferatuuna sinfonía de horror, hemos llegado a la tan taquillera Twilight, y así un montón de películas que crean una especie de metamorfosis tardía del vampiro. Tardía, pues el vampiro mantuvo sus características de forma hermética hasta hace un par de décadas. Ahora vemos vampiros que brillan con el sol (twilight)vampiros que luchan a muerte contra Licántropos (Underworld); vampiros que matan otros vampiros (Blade), etcétera, etcétera.

Y aunque muchos han perdido el hábito de leer los clásicos del terror, y vemos sus adaptaciones al cine; siempre existirá el máximo exponente del vampirismo, el vampiro más grande y recordado por todos, el que marcó el inicio. Estoy hablando del grandioso Conde Drácula; cuya creación se la debemos al escritor Irlandés,Bram Stoker. Drácula fue publicada en 1897 y significa para muchos la mejor y más terrorífica descripción del vampiro, tratándose de un noble burgués de excelentes modales y rodeado de riquezas que reside en su suntuoso castillo a orillas de un desfiladero.

Es uno más entre nosotros, preparado para atacar mientras duermes, una vez en trance y seducido por Drácula, el beso fatal es inevitable; muerde tu cuello y sin dolor alguno, succiona tu sangre y tu alma también. Éste relato ha atemorizado a cientos, y muchos seguimos pensando que pueden existir aquellas criaturas infernales, los no muertos.

Bram Stoker, nos trae una historia hecha leyenda que no morirá ni en siglos, un fenómeno del terror que aún nos petrifica en sueños. La aportación del cine nos sirve de consuelo quizá, para poner al ser humano junto al vampiro como iguales, bajo una dicotomía infernal. Preparen sus crucifijos, hostias, agua bendita y sus collares de ajo para lo que viene.

Jonathan Harker es un abogado londinense recién graduado que debe emprender un extenuante y largo viaje hasta los Cárpatos para llevar unas escrituras de la compra de una casa al Conde Drácula, un noble de Transilvania. Una vez en el castillo del Conde, éste lo recibe cortésmente; pero con el pasar del tiempo Jonathan se da cuenta que no es más que un prisionero en el castillo de Drácula; una criatura no humana que trepa a manera de lagartija por el castillo, no se refleja en los espejos, no come y en el día descansa espectralmente en un ataúd de madera.

Jonathan no logra truncar los planes del Conde de ir a Londres para imponer su reino sanguinario de terror, y termina en un hospital de monjas con una supuesta contusión cerebral que le impedía recordar su estadía en el castillo. Mientras tanto a su alrededor se van desenvolviendo una serie de escalofriantes eventos, Lucy, la mejor amiga se su prometida cae en un estado enfermizo que termina con su vida; mientras era atendida por los doctores Van Helsing y su discípulo Seward. Lo cierto es que Lucy no murió exactamente sino que se convirtió en una no muerta.

Los protagonistas de la novela; Jonathan Harker, Mina Harper, John Seward, Quincy Morris y Arthur Godalming, dirigidos por Van Helsingemprenden una batalla por librar al mundo de Drácula; vengar la muerte de la querida Lucy y poder librar a Mina de la maldición que yace en su pecho tras el beso del vampiro que el Conde le arremetió. Se guían a través de las notas del diario de Jonathan y las cartas de Lucy a Mina para poder destruirlo. La empresa estuvo varias veces a punto de fracasar, el Conde atemorizado por el fuerte temple de sus rivales, decide huir a Transilvania. Sólo de esta manera se demostrará las capacidades de cada uno, el hombre contra la bestia.

Drácula es una novela epistolar que se narra a través de cartas, los diarios de cada uno de los protagonistas e incluso notas periodísticas de una gaceta londinense; lo que le da un tinte aún más vívido al libro, la anécdota es que cuando Drácula se publicó muchas personas llegaron a pensar que todo podía ser realidad y que como explica Stoker al inicio en la dedicatoria; son recopilaciones de una historia.